Poesía argentina

ISBN 9789874430366

356 páginas. 2025.

 

 

Hay batallas políticas que continúan de otro modo adentro de las casas. La escritura de Martín Rodríguez inventa el registro de una subjetividad que empieza ahí, en una cuna donde el desfasaje violento entre ideal y real −causado por la historia− atraviesa todo el cuerpo. De ese dolor fundante nace una reacción con el lenguaje: no normalizar jamás esa experiencia. Dejarla en carne viva, para volver una y otra vez a contarla abierta, como principio epistemológico incluso, como fundamento para abordar el mundo.

Si son las disputas al interior de una familia marcada por la historia las que permiten ensayar ese desorden siempre en fuga (un modo de conocimiento que sostiene la mirada a las contradicciones porque incluye los sueños, la realidad mítica, mística, sin deshacerse de la decadencia y la crudeza), es posible también hacer al revés: volverse a los fundamentos narrativos de un país con un Cristo criollo a la cabeza, violador e inocente, para abrir la panza de otras guerras. Desde la que libra en su interior quien ama y padece su propia idea del Estado, hasta la guerra grande del Paraguay, que por fundar un orden para la acumulación de capital en esta parte del continente incluye a todas las demás.

 

Una escritura que no puede leerse en oposición a lo que el mismo autor escribe en el ámbito del periodismo político, que es distinto, sí, pero tal vez tenga un vínculo circular con este registro. Porque hay batallas familiares que tienen su continuidad de otro modo en la discusión política. Y escribir poesía es la primera reacción, en el sentido de la más cercana al cuerpo. Como quien después de recibir una cachetada, mira fijo, la devuelve. Pero esta vez de un modo que se puede leer a escala mundial. —Lucía Bianco

 

Martín Rodríguez nació en Buenos Aires en 1978. Publicó los libros de poesía Agua negra (Siesta, 1998; Gog y Magog, 2008), Natatorio (Siesta, 2001), El conejo (Del Diego, 2001), Lampiño (Siesta, 2004; Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, 2003), Maternidad Sardá (VOX, 2005), Paniagua (Gog y Magog, 2005), Vapor (VOX, 2007), Para el lado de las cosas sagradas (El niño Stanton, 2009), Paraguay (VOX, 2012), Ministerio de Desarrollo Social (Determinado Rumor, 2012; Mansalva, 2018) y Balada para una prisionera (Caleta Olivia, 2023). Publicó el libro de ensayos políticos Orden y progresismo: Los años kirchneristas (Siglo XXI, 2014). Es coautor de La grieta desnuda: El macrismo y su época (Capital Intelectual, 2019) y compilador de ¿Qué hacemos con Menem? Los noventa veinte años después (Siglo XXI, 2021), ambos junto a Pablo Touzon, con quien también fundó la revista Panamá en el año 2013. 

 

Poesía mundial reúne veinte años de poemas publicados entre 1998 y 2018.

 

Poesía mundial - Martín Rodríguez

$33.000,00
Poesía mundial - Martín Rodríguez $33.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Arroyito Juan José Paso 1415, Rosario - Horario a convenir

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Poesía argentina

ISBN 9789874430366

356 páginas. 2025.

 

 

Hay batallas políticas que continúan de otro modo adentro de las casas. La escritura de Martín Rodríguez inventa el registro de una subjetividad que empieza ahí, en una cuna donde el desfasaje violento entre ideal y real −causado por la historia− atraviesa todo el cuerpo. De ese dolor fundante nace una reacción con el lenguaje: no normalizar jamás esa experiencia. Dejarla en carne viva, para volver una y otra vez a contarla abierta, como principio epistemológico incluso, como fundamento para abordar el mundo.

Si son las disputas al interior de una familia marcada por la historia las que permiten ensayar ese desorden siempre en fuga (un modo de conocimiento que sostiene la mirada a las contradicciones porque incluye los sueños, la realidad mítica, mística, sin deshacerse de la decadencia y la crudeza), es posible también hacer al revés: volverse a los fundamentos narrativos de un país con un Cristo criollo a la cabeza, violador e inocente, para abrir la panza de otras guerras. Desde la que libra en su interior quien ama y padece su propia idea del Estado, hasta la guerra grande del Paraguay, que por fundar un orden para la acumulación de capital en esta parte del continente incluye a todas las demás.

 

Una escritura que no puede leerse en oposición a lo que el mismo autor escribe en el ámbito del periodismo político, que es distinto, sí, pero tal vez tenga un vínculo circular con este registro. Porque hay batallas familiares que tienen su continuidad de otro modo en la discusión política. Y escribir poesía es la primera reacción, en el sentido de la más cercana al cuerpo. Como quien después de recibir una cachetada, mira fijo, la devuelve. Pero esta vez de un modo que se puede leer a escala mundial. —Lucía Bianco

 

Martín Rodríguez nació en Buenos Aires en 1978. Publicó los libros de poesía Agua negra (Siesta, 1998; Gog y Magog, 2008), Natatorio (Siesta, 2001), El conejo (Del Diego, 2001), Lampiño (Siesta, 2004; Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, 2003), Maternidad Sardá (VOX, 2005), Paniagua (Gog y Magog, 2005), Vapor (VOX, 2007), Para el lado de las cosas sagradas (El niño Stanton, 2009), Paraguay (VOX, 2012), Ministerio de Desarrollo Social (Determinado Rumor, 2012; Mansalva, 2018) y Balada para una prisionera (Caleta Olivia, 2023). Publicó el libro de ensayos políticos Orden y progresismo: Los años kirchneristas (Siglo XXI, 2014). Es coautor de La grieta desnuda: El macrismo y su época (Capital Intelectual, 2019) y compilador de ¿Qué hacemos con Menem? Los noventa veinte años después (Siglo XXI, 2021), ambos junto a Pablo Touzon, con quien también fundó la revista Panamá en el año 2013. 

 

Poesía mundial reúne veinte años de poemas publicados entre 1998 y 2018.